sábado, 16 de julio de 2011

PARA COMPRENDER LA HISTORIA De Juan Brom

GRANDES PERIODOS HISTÓRICOS
La historia se dedica a la investigación y exposición de hechos determinados. La Filosofía de la historia se basa en la correcta interpretación de los conocimientos de los mismos sistemáticamente.
La comprensión de la historia exige un conocimiento mínimo y general de todos los acontecimientos de la humanidad, para ello debe tenerse una visión panorámica de la división de la historia y un estudio sistemático de hechos concretos.
LA APARICIÓN DEL HOMBRE:
Se inicia en un tipo de mono superior parecido a los antropoides actuales, con cierta diferenciación entre manos y pies y vida predominante. Debido a los cambios del entorno y su adaptación fueron modificando sus hábitos para el dominio del medio ambiente y con ello la comunicación entre los seres humanos.
Se considera que el hombre comenzó a aparecer con el Zinjantropos hace aproximadamente dos mil millones de años, pero reconocidos verdaderamente humanos, se considera el homo faber, hombre que construye instrumentos, y el homo sapiens que es de nuestra especie, aparece en el paleolítico superior, época de Cro-Magnon y Grimaldi hace unos 30000 años.
A través de un proceso de millones de años esta especie se diferenció de los seres vivos por intervenir conscientemente en la naturaleza en el trabajo, en el uso de herramientas, por el uso del lenguaje articulado, por expresar ideas abstractas y por la capacidad de desarrollo técnico y social.
LA COMUNIDAD PRIMITIVA; RECOLECTORES Y CAZADORES:
La actividad principal para toda sociedad es la producción de los bienes para su subsistencia. La característica esencial en ese tiempo es la recolección, el hombre recoge de la naturaleza lo que ésta les brinda. Se dedicaban a la caza, a la pesca y a la recolección de alimentos. Existía una organización social en la distribución del trabajo, los hombres eran quienes se dedicaban a la casería y a la pesca y las mujeres se dedicaban a la recolección. El producto se repartía en nivel mínimo entre los integrantes del grupo social para la supervivencia de los mismos.
LA COMUNIDAD PRIMITIVA; LAS PRIMERAS DIVISIONES SOCIALES DEL TRABAJO:
El hombre se convierte de recolector en productor. Los avances que proporcionan son: en primer lugar, el dominio del fuego para la protección, calor y aprovechamiento de nuevos alimentos. En segundo lugar la domesticación del perro como guardián del hogar y acompañante de caza, de aproximadamente 25000 años de antigüedad. Inventan la alfarería, el arte de dar forma conveniente al barro y convertirlo en piedra mediante la cocción y luego el invento y descubrimiento de la agricultura y la ganadería, que inició hace 15000 años atrás y que son las bases de la vida de los pueblos de la época. Gracias a esto abandonaron el nomadismo y se convirtieron en sedentarios, esto hizo posible alimentar permanentemente a más personas del grupo social.
Algunos pueblos se dedicaban a la agricultura otros a la ganadería, de allí el intercambio de los mismos. También se desarrollaron otras especializaciones como: la alfarería avanzada, la metalurgia del cobre, del bronce y de otros metales, el tejido, etc., existía una división social del trabajo según la especialidad de la actividad.
En lo religioso la comunidad primitiva adoraban a los dioses: la tierra, el sol, las lluvias, entre otros, que influían directamente en la agricultura y la ganadería.
Siguen siendo de propiedad colectiva pero luego aparecen formas individuales de propiedad limitadas en su ejercicio y en el tiempo. 
Como proceso de transformación aparecen las ciudades, como segunda división social, se centran las actividades especializadas por personas dedicadas al culto, al comercio y al gobierno. Las ciudades se convierten en principales núcleos de cultura y del progreso, donde se concentra la mayor parte del producto social para el comercio.
EL “MODO ASIÁTICO” DE PRODUCCIÓN:
Se caracteriza por la existencia de aldeas autosuficientes cuyos integrantes son dueños, colectivamente de sus instrumentos y de sus tierras de labor. Cada persona tiene derecho a laborar su tierra y a disfrutar su producto. Las necesidades colectivas son satisfechas con el trabajo común de todos, aplicado en parcelas destinadas a estos fines.
Estas comunidades entregan, colectivamente, determinada cantidad de bienes o de trabajo a otro sector social, con lo que se constituye una explotación basada en la propiedad de unos en la falta de las mismas en otros.
Estas comunidades se asentaron en las riberas de grandes ríos con el fin de aprovechar las aguas, construyendo sistemas de riego para el sustento de la agricultura debido a las pocas temporadas de lluvias por ser zonas desérticas, principalmente Egipto y Mesopotamia.
En las aldeas era necesario constituir un organismo capaz de defender las tierras fértiles ya organizadas, de esto surge una división del trabajo que luego constituye un grupo privilegiado con funciones de interés general que no está ligado directamente a las comunidades de las aldeas ya que son estas la que poseen los elementos de explotación. Esto se denota en los grandes lujos de los faraones de Egipto y los reyes de Mesopotamia. Básicamente existía un grupo dominante que explotaba colectivamente a un grupo dominado.
LA ANTIGÜEDAD ESCLAVISTA:
Abarca la llamada antigüedad clásica, con las altas culturas griega y romana. La posibilidad de formación de grupos explotadores en una sociedad dividida de quienes producen y quienes disfrutan sin producir, aparece con la agricultura y la ganadería.
Uno de los elementos de la esclavitud, es la guerra de las tierras, donde la victoria del grupo vencedor se apodera de las tierras conquistadas sin ser dispuestas al pueblo y se transforman en una propiedad privada de determinados militares vencedores distinguidos y los prisioneros de guerra se transforman en esclavos, en propiedad de su captor.
El comercio fortalece la constitución de riquezas ajenas y se privilegian de bienes. Se disuelve la comunidad igualitaria; a quienes poseen riquezas que sirven para producir más riquezas y hay quienes están desprovistos hasta de las herramientas para trabajar.
Los distintos grupos que forman la sociedad, tienen formas de vida, anhelos e intereses diferentes y opuestos entre sí. Por ello se crea un órgano superior denominado Estado, el cual dispone de elementos de fuerza en donde prevalecen los intereses colectivos sobre los de algún sector en particular sobre todo en las clases dominantes para protegerse de las posibles sublevaciones de los esclavos. Se efectúa y afianza la transformación de la familia, se vuelve patrilineal, predomina el hombre sobre la mujer y se asegura la herencia de padre a hijo.
Estos acontecimientos trajeron consigo que se desarrollaran las artes, se hicieran grandes construcciones y se unieran numerosos pueblos.
A partir del siglo III d. C. el esclavo clásico se ve sustituido por el colono, quien dispone de una parte de su producto y se interesa en que este sea lo más grande posible. La decadencia de la esclavitud ocurre con la extensión de los esclavos que destruyen a los pequeños campesinos, las rebeliones de los esclavos disminuyen las ganancias que se obtienen de ellos y el cristianismo fortalece las responsabilidades individuales y del trabajo dando paso a otro modo de producción social.
EL RÉGIMEN FEUDAL
Es característico de la Edad Media europea. El feudo es una porción de tierra entregada oficialmente en préstamo a un señor (los feudos son propiedad familiar plenamente hereditaria), que ejerce una soberanía más o menos amplia sobre ella. La servidumbre es la base de todo el sistema.
El siervo al igual que el colono, no es un hombre libre, pero tampoco es un esclavo. Tiene derecho a cultivar cierta tierra pero no puede abandonarla. Una parte de su producto le pertenece pero tiene obligación de entregar determinado porcentaje a su amo.
El tributo se presenta de tres formas diferentes: en trabajo, en especie y en efectivo. En trabajo consiste en las labores que el siervo tiene que realizar en provecho del señor feudal en los campos, molinos y otras pertenencias de éste. En especie el campesino está obligado a entregar determinados bienes al señor que pueden consistir en un porcentaje de cosecha o en cantidades fijas. El efectivo resulta a través del intercambio mercantil, el campesino debe entregar ciertas cantidades en metálico, lo que obliga a vender algunos productos y debilita el aislamiento feudal. El siervo vive de lo que produce en su parcela, por encima de lo que debe entregar.
EL SISTEMA CAPITALISTA:
Nace en el mundo occidental, marcado por grandes revoluciones, políticas, industriales y sangrientas en su mayoría. Lo procede el período mercantil o pre-capitalista, en el que tiene cada vez más importancia el intercambio de mercancía y los estados practican una política de acumulación de metales preciosos y de fomento industria, importante para debilitar y, finalmente destruir el feudalismo.
Se efectúa en este tiempo la concentración de riquezas dinámicas y suficientes para que sus dueños desarrollen industrias de tipo capitalistas. Se basa en la explotación de las colonias, en el comercio y en el despojo de tierras sufrido por los campesinos. Simultáneamente se efectúa la separación entre el trabajador y los instrumentos que necesita para laborar, con lo cual se ve obligado a transformarse en asalariado.
Las características del capitalismo consiste en primer lugar, la desaparición de la propiedad feudal de la tierra; quedan abolidas todas las formas legales de servidumbre basadas en posiciones de privilegio señorial; las grandes haciendas feudales en su mayoría son repartidas, y las numerosas parcelas también fueron distribuidas en pequeñas propiedades de tipo capitalista. Quedan también eliminadas las aduanas internas y todos los demás privilegios y diferencias de tipo regional. Sobre esta base se proclama la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
Las técnicas de producción que se desarrolla en el capitalismo es la denominada Revolución Industrial que se efectúa primero en Inglaterra, aproximadamente entre 1760 y 1840, y que modifica a fondo toda la estructura social. Sus antecedentes se remontan al período final de la Edad Media. Con el crecimiento del comercio ya no es suficiente la producción que proporcionan los talleres medievales, y estos son sometidos por empresarios en instituciones mayores, las manufacturas, donde se establece una elaborada división interna del trabajo. Al repetir un trabajador constantemente la misma operación llega a ser relativamente fácil sustituir su actividad manual por la acción de una máquina, de mayor eficacia y rendimiento; el trabajo a mano realizado individualmente o en grupos pequeños es entonces desplazado por el de la máquina.
Hacia 1790 culmina el proceso con la puesta en funciones de una nueva fuente de energía: la máquina de vapor, que pronto se emplea también en los transportes. Más tarde, desde Inglaterra se expanden los nuevos sistemas de producción a Francia, Bélgica, Alemania, y a todo el mundo, en los siglos XIX y XX, al mismo tiempo que los propios métodos se van perfeccionando y ampliando constantemente.
El sector dominante en el capitalismo ya no es comercial, sino industrial. La economía se caracteriza por la concurrencia de miles de fábricas pequeñas y medianas, que compiten en el mercado. Este período de capitalismo competitivo durará hasta 1870-1900 aproximadamente.
EL SOCIALISMO:
En 1917 estalla en Rusia la revolución que ha de conducir al establecimiento del primer Estado Socialista en el mundo. Su planteamiento teórico es: el proletariado, al frente de otras clases oprimidas y explotadas, toma el poder para poner en armonía las formas con las relaciones de producción. En el socialismo habrá armonía entre el carácter social de la economía y la propiedad igualmente social de los medios de producción. Esta concordancia permitirá, en un plazo más o menos largo, llegar al comunismo, basado en la plena abundancia de bienes, en la educación de todos los miembros de la sociedad para el cumplimiento de sus deberes hacia la comunidad.
El resultado del socialismo recurrió a una tremenda concentración de poder, tanto en los aspectos económicos como en los políticos, que ciertamente le permitió alcanzar los fines propuestos pero que, a su vez, produjo consecuencias nada fáciles de superar.
El sistema socialista es un instrumento de construcción y afianzamiento nacional. A pesar de que no es posible hacer un balance histórico de esta organización, parece necesario señalar y analizar profundamente sus principales aplicaciones y experiencias.
TERCERA PARTE
LAS LEYES DEL DESARROLLO SOCIAL
Se puede decir quela historia son hechos que ocurrieron en el pasado, el hombre empieza a reflexionar sobre las causas de esos acontecimientos. Son muchas las interrogantes sobre el  movimiento histórico y el mismo hombre se pregunta la historia está regida por el destino, por el azar, por la voluntad humana, individual o colectiva, pero su respuesta no puede darse de forma arbitraria porque es necesario que haya una correcta observación de los hechos; sin embargo cada investigador saca sus conclusiones o da su posición general dependiendo a la manera como el percibe el mundo, a su ideología. Inclusive hay historiadores que han dado respuestas muy diversas porque la vida de los pueblos se parece como lo es a los seres vivos, que hay en nacimiento, desarrollo una madurez y muertes, se puede  decir que la teoría de Darwin tiene un reflejo de comparación en la interpretación histórica.
Se puede decir que una forma de ver la evolución histórica esta en el positivismo creado a mediados del Siglo XIX, con sus tres períodos: el teológico, el metafísico y el positivo. Otros intérpretes combinan la idea del movimiento biológico-histórico con la afirmación religiosa: Vico, en el Siglo XVIII, excluye a los judíos de la idea del desarrollo general que atribuye a todos los demás, por ser ellos “pueblo elegido”
Hay muchas interpretaciones acerca de la evolución de la historia. La existencia misma de leyes históricas es uno de los elementos y todas se han hecho de acuerdo a cada observador con su forma de ver el mundo y es muy importante ver el mundo y es muy importante ver los elementos básicos reales del desarrollo humano.
EL HOMBRE, SER SOCIAL
Se puede decir que el primer elemento que no se puede olvidar y que es importante, es el hecho de que el hombre vive siempre en sociedad, unas de las primeras características que distinguen al hombre de los demás seres vivos, es su carácter social la transmisión de la habilidad de fabrica y usar herramientas no se hace mediante la vía biológica, sino a través de la sociedad por medio de la enseñanza el carácter social de nuestra especie se hace más evidente cuando se habla de grupos como el paleolítico superior. Se hache notorio en lenguaje muy superior al de los animales hasta en los humanos más primitivo es también demostración de una convivencia establece. Se puede decir que desarrollo del hombre se debe a su entorno social.
LOS ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA SOCIEDAD
Un factor muy importante que influye en el desarrollo de la sociedad es el ambiente natural  como el clima,  y son una serie de conjunto en el marco geográfico, otro factor importante es el de la fertilidad del suelo y las existencias de otros recursos y podemos decir la facilidad de comunicación de que dispone cada región. El aislamiento de una sociedad que nunca es total sino que constituyen más bien una relación escasa con otros grupos de formas distintas de desarrollo del que muestran aquellas sociedades que disponen de fáciles contactos, como son los ríos, lagos o mares navegables o las llanuras fáciles de reconocer y otros elementos importante son los factores sociales de la evolución.
El hombre se caracteriza no solo por su convivencia organizada, sino también por el hecho de modificar conscientemente la naturaleza de elaborar utensilios que le faciliten su enfrentamiento con ésta.
EL AVANCE DE LAS FORMAS PRODUCTIVAS
Para entender el funcionamiento de la sociedad humana es necesario, desde luego, estudiar su estructura interna  que permite a los hombres una movilidad mucho mayor de la que se presenta en los demás seres vivos y este estudio no es fácil, y muchos investigadores se pierden en el examen de múltiples factores que resultan anecdóticos  y no fundamentales, como son el carácter de algún dirigente, la fortuna en batalla, y elementos parecidos, una característica general de toda sociedad humana se encuentra el hecho, no por simple menos olvidado, de que para vivir forzosamente tiene que consumir: necesita alimentarse, habitar, vestirse y satisfacer y otras necesidades. El consumo requiere que haya producción:


¿En qué consiste la actividad productora?
Se trata de la intervención que realiza el hombre en la naturaleza para obtener de ella los bienes que necesita ya sea en forma directa o indirecta: también interviene en la producción el propio conocimiento humano que es uno de sus elementos indispensable.
Se pueden distinguir claramente dos aspectos de la actividad productiva: el primero es la acción del hombre sobre la naturaleza, directa o indirecta y el segundo lo constituye la relación que se establece entre los hombres para producir. Ambos elementos intervienen en la situación y evolución de la sociedad, pero en forma distintas, que ameritan un examen específico de cada uno.
LAS CLASES SOCIALES EN EL DESARROLLO HISTÓRICO
Los movimientos de las clases sociales que son desde su aparición hoy, el aspecto decisivo de las relaciones de producción. Se puede decir que nunca puede existir una clase: siempre se encuentra dos clases en oposición contrarias entre sí, y al mismo tiempo ligadas inseparablemente. No hay esclavos sin esclavista, ni capitalistas sin proletarios.
Las clases opuesta que forman parte de una misma sociedad tienen intereses opuestos y luchan entre sí. La situación de la clase determina a la larga sus intereses y su actuación

2 comentarios: